miércoles, 26 de noviembre de 2014

COREA DEL SUR

Orígenes

El pueblo de los tung-i (literalmente 'arqueros del este') se estableció en la región de Manchuria 3000 a. C. y sus dominios se extendieron hasta la actual Corea del Norte. Según la leyenda que relata su origen, un hombre llamado Hwanung descendió del cielo a la tierra, donde se encontró con un tigre y un oso que deseaban convertirse en seres humanos. Sólo al oso se le concedió su deseo y se transformó en una mujer con la que luego Hwanung se casó. Ambos tuvieron un hijo, Dangun, quien en el año 2333 a. C. ascendió al trono como el primer soberano de Corea. Se dice que la descendencia de este mítico rey continuó la dinastía real durante más de 1000 años.
Es así como se pobló toda la península gracias a la continua inmigración, tanto de las tribus autóctonas de Corea como de emigrantes chinos, lo que se refleja en la leyenda de Wi Man. Los pueblos inmigrantes se fusionaron hasta crear un pueblo homogéneo que desarrolló la cultura coreana a partir de distintas corrientes, como el chamanismo y las influencias chinas.
Hasta el día de hoy, la identidad coreana se nutre de numerosas tradiciones, a pesar de que éstas parecen estar desapareciendo bajo el aluvión de influencias occidentales modernas, principalmente las estadounidenses. Así, en muchos ámbitos, el pensamiento permanece arraigado en el antiquísimo chamanismo, mientras que el confucianismo se encuentra profundamente interiorizado en los coreanos y repercute en todos los aspectos de su vida.

Festividades populares tradicionales

Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo, eldongmaeng y el muncheon. El yeonggo es una fiesta de tambores que se celebra con la intención de revivir a los espíritus, el dongmaeng es una fiesta de agradecimiento por las cosechas, y el muncheon es un conjunto de danzas dedicadas al cielo. Estas manifestaciones artísticas se fueron perfeccionando a través de los siglos y en la época de los Tres Reinos se incluyeron juegos.
En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekyon, el cual no debe confundirse con el taekwondo. A diferencia deChina y Japon, los deportes de lucha eran un componente común de la vida pública y las fiestas en esa época. También existen otros juegos como el tuho, que consiste en lanzar flechas a una especie de jarrón desde una determinada distancia, o el yut o iut donde se lanzan bastoncillos de madera como si fueran dados. Así mismo, todavía pueden observarse las tradicionales luchas de piedras (seokjeon), los columpios (geune tagi), el teatro de máscaras y un juego de pelota similar al polo (gyeokgu).

Vestimenta tradicional


Vestimenta tradicional masculina de los aristócratas.
La vestimenta tradicional se denomina hanbok y se usa desde la época de domino mongol en el s. XIII. La vestimenta tradicional de los hombres consistía en un pantalón amplio atado a los tobillos y una chaqueta de mangas anchas, atuendo que en invierno se complementaba con un chaleco o un abrigo. Antiguamente, el cabello se recogía en un moño, sobre el que los miembros de la nobleza (yanban) llevaban un sombrero llamado tanggon, especie de malla ceñida a la cabeza hecha de pelos de caballo, y cuando tenían que salir se ponían un sombrero adicional de alas anchas (gat) elaborado con filamentos entretejidos de bambu.
Las mujeres llevaban unos calzones anchos llamados sokbaji (pantalón interior), una falda interior o sokchima, semejante a una enagua ancha, y una falda (chima) que se ajustaba bajo el busto. En la parte superior llevaban un bolero de mangas anchas (jeoggori) que se ajustaba con un gran lazo a la altura del pecho. Los hanbok eran muy coloridos, gracias a los tonos luminosos de la tela y los estampados tradicionales en el borde de la falda.

Hanbok femenino.
Los coreanos se vestían de distinta manera según el estrato social al que pertenecían. En consecuencia, la vestimenta era un elemento importante para marcar las diferencias entre los rangos sociales. Los funcionarios nobles usaban sombreros negros y coloridos atuendos ricamente bordados a la altura del pecho. El color del hanbok y la forma del sombrero dependían del rango del funcionario. La nobleza usaba además joyas, una forma evidente de diferenciarse del pueblo o sangneom. La gente común llevaba en verano ropa hecha de tela de cáñamo sin teñir, por esta razón el pueblo coreano era conocido como el “pueblo blanco”. En invierno, el pueblo forraba sus prendas con algodón, mientras que los nobles preferían las prendas de piel, especialmente en las regiones del norte.
Existen tres tipos de hanbok; uno para el diario, otro para los días de fiesta y un tercero para el trabajo. A esta última categoría pertenecen los hanbok de brillantes colores que utilizan las mudang o chamanes para ejercer su actividad. Hoy en día, los coreanos ya no usan el hanbok a diario, pero sí en días festivos y para ocasiones formales, especialmente en el primer cumpleaños de un niño y durante las ceremonias de boda, así como para recepciones oficiales.
MatrimonioLa ceremonia de boda típica de hoy en día es algo diferente de como era en los tiempos antiguos. Normalmente se celebra primero una ceremonia de estilo occidental en un salón de bodas o en una iglesia, con la novia vestida con vestido de novia blanco y el novio con esmoquin. Más tarde, ese mismo día, se celebra una ceremonia tradicional coreana en una sala diferente del local, vistiendo coloridos trajes tradicionales.


ESPAÑA





La situación geográfica ha hecho de la Península Ibérica un puente natural entre las culturas del norte y del sur de Europa y también de África y del Mediterráneo. Por eso, España cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, que abarca desde la Prehistoria o los celtas e íberos hasta los griegos, los romanos, los fenicios, los cartagineses, los visigodos, los musulmanes y los reinos medievales.


Todos ellos han dejado una enorme cantidad de vestigios arqueológicos que perduran hasta nuestros días: yacimientos con arte rupestre únicos en el mundo, castillos, catedrales, ciudades y poblados medievales. El Gobierno del Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos han restaurado centenares de monumentos, han abierto teatros y museos, han multiplicado los festivales y han potenciado la producción de películas.


Por lo que respecta al Arte, España ha sabido conjugar a la perfección la protección de los vestigios de su dilatada y rica Historia con la construcción de nuevos museos de arte moderno, el apoyo a los nuevos creadores y la mejora de las instalaciones museísticas, algunas de las cuales –como el Museo Nacional del Prado– se han convertido en un referente cultural en todo el mundo.


En estos años España también se ha convertido en una potencia editorial mundial de primer orden, tanto por el cada vez más elevado número de hispanohablantes en todo el mundo como por su buena cantera de jóvenes escritores, que han vendido millones de ejemplares de sus libros a escala internacional.


Este éxito se ha producido igualmente en el mundo del cine. La cinematografía española cuenta en la actualidad con un número cada vez mayor de actores y directores de reconocido prestigio internacional, que se han ganado incluso el reconocimiento de algunos de los festivales y certámenes más importantes del mundo.


Algo parecido ocurre con las Artes Escénicas. La ópera ha dado artistas de primer orden que ya son referente en todo el mundo, mientras que no pocas compañías teatrales triunfan en los principales escenarios de los cinco continentes.


Los coreógrafos también han llevado la danza contemporánea creada en España a unos niveles nunca antes alcanzados, al mismo tiempo, que el baile español, la herencia del flamenco, ha sido la raíz para la aparición de una poderosa generación de artistas cuyos espectáculos son aclamados por todo el planeta.


Tradiciones


La diversidad cultural del país propicia que las manifestaciones festivas sean muy distintas en todo el territorio y que, sin embargo, convivan con celebraciones comunes en todo el país. Aunque el artículo 16.3 de la Constitución española vigente define el país como un estado aconfesional, la mayoría de fiestas populares y las tradiciones españolas tienen un origen inequívocamente religioso, que se plasma en todas las expresiones del folclore, donde se combina el fervor religioso con diversos actos paganos y lúdicos.


En España el año se inicia con las tradicionales campanadas de la Puerta del Sol en Madrid, donde miles de personas se reúnen para celebrar la entrada del año nuevo, acompañando cada campanada con un grano de uva. Pero si hay una celebración con tradición en España esa es la Semana Santa. Esta fiesta se celebra a finales de marzo o en abril (según la primera luna llena tras el equinocio de primavera) y rememora, mediante procesiones, la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En total 15 de estas celebraciones están consideradas de Interés Turistico Internacional (5 en Castilla y León, 3 en Andalucía, 3 en la Región de Murcia, 2 en Castilla-La Mancha, 1 en la Comunidad Valenciana y 1 en Extremadura).


Por otra parte, el mayor número de fiestas se celebran durante los meses estivales, desde junio hasta septiembre, según la zona del país. En gran parte de la geografía española también se celebran distintas fiestas a finales del verano (finales de agosto y principios de septiembre) por la tradición histórica de hacerlas coincidir con la recolección de las cosechas(especialmente la vendimia). Además, cada zona del país tiene sus fiestas específicas.





Entre otras, destacan los Sanfermines, en Pamplona; Sant Jordi y la Mercé en Barcelona; lasFallas, en la Comunidad Valenciana; la Fiesta de la Reconquista, en Granada; la Feria de Abril, en Sevilla; o las Fiestas de San Isidro y la Verbena de La Paloma, en Madrid, son tan sólo unos ejemplos de las miles de celebraciones que se distribuyen por toda la geografía española a lo largo de todo el año.




La cultura india: normas de educación y costumbres



Una de las experiencias cumbre en India es conversar con los propios locales, lo cual no es difícil pues ellos mismos suelen entablar conversación de una manera muy formal, ridículamente formal para nuestra costumbre.

En India es muy importante la clase social así que cualquier conversación se iniciará directamente con preguntas sobre tus estudios y tu trabajo; esto a nosotros nos suena cotilla pero a ellos les ayuda a ver si es una conversación entre iguales ( recuerde que la mentalidad indú es muy clasista ). La mentalidad india es mucho más curiosa y enseguida quieren saber si estás casado, tu religión y todo tipo de datos personales, lo cual despierta más de un enfado en los occidentales. No te preocupes, así funcionan las relaciones sociales y ellos sencillamente están intentando entender con qué tipo de persona están hablando. Recuerdo que más de un turista se ha ofendido profundamente cuando ha sido abordado en la calle por un indio y a los dos minutos este le pregunta por su salario.


Conversar con indios ofrece siempre ratos de estupor para ambas partes. Cosas que no van a entender con fluidez es que vayas con su pareja pero que no estés casado, que seas ateo ( les dará igual tu religión mientras tengas una ), o que lleves ropa humilde cuando se supone que eres una persona con dinero para viajar.








Superado este momento de pudor, podrás conversar sobre cualquier cosa sobre los indios. Los de clase media suelen tener una educación excelente y te pueden sorprender por sus conocimientos. Son muy abiertos a explicar cualquier cosa sobre la india y, aunque pueden ser pesadísimos pidiendo algo de dinero en el caso de los más pobres, en general son conversadores de gran nivel.


En la India con toda certeza parecerás un guiri y te mirarán con ojos de asombro. Somos muy distintos empezando por nuestro físico, acabando en nuestras creencias pasando por la forma de comer y relacionarnos. Lo bueno es que la India es tan variada que es difícil causar repudio a un indio, acostumbrado como está a múltiples religiones y costumbres. Estas son algunas cosas que te vendrá bien saber una vez empieces a conocer a la población local.


Relacionarse con los demás


En la India no es usual que las parejas se besen o abracen en público, se considera ofensivo. Caminar de la mano es más propio de hombres como señal de amistad que de parejas.


Por lo general la comunicación con los indues será en inglés. Usan unas formulas muy formales ( "sir", "etc ) así que procure no ser coloquial.


La ropa


En India los turistas que vestimos con ropa cómoda y gastada provocamos estupor. Este tipo de ropa es típica de clases humildes y los occidentales somos la imagen de la riqueza, así que les costará entender por qué quieres llevar unos pantalones de acampada cuando las clases bajas indias suspiran por buenas camisas y pantalones de vestir.


Si quiere causar buena impresión los indios valoran mucho ir en camisa limpia en los hombres y trajes recatados y discretos en las mujeres. Aunque cuando uno está de turismo no es necesario dar tan buena imagen, esto es importante para occidentales que quieren hacer gestiones o hacen negocios en la India.


Los indúes son bastante conservadores a la hora de vestir. Las mujeres indias pueden llevar pantalón pero la falda o pantalón corto en la mujer puede resulta ofensiva en según qué zonas. En los hombres un pantalón corto es sinónimo de ser de casta baja. Estas normas se siguen a rajatabla en los lugares de culto y se relajan en la vida urbana.


Si eres mujer conviene que no vayas con ropa muy corta salvo que conozcas bien la zona, más que nada para no despertar recelos. La desnudez está mal vista en las playas, incluso en la tolerante goa.






En los Templos


La etiqueta en la ropa hay que observarla sobre todo en los templos, adecuando el comportamiento a las normas del culto específico. Verás muchos turistas que no respetan las normas mínimas al entrar en un templo, pero si vas a zonas menos turísticas mejor que evites cualquier altercado. En la mezquita hay que entrar descalzo pero se puede entrar con calcetines. Observa los carteles que suelen indicar en inglés las normas de acceso. Por ejemplo los templos de Janis no permiten el acceso con artículos de piel e incluso prohiben el acceso a mujeres con el periodo. En los santuarios sufís hay que cubrirse la cabeza con gorra o pañuelo. Es de mala educación hacer fotos a deidades induistas.


Comer


Al beber los labios no deben tocar comida o bebida de otros. Si compartes bebida vierte el líquido en vez de posar los labios. Además esta costumbre es muy sana en India, donde arrecian los problemas de salud pública.


Los indios comen con los dedos, costumbre que puede resultar dificil para un occidental. Tienen la creencia de que la mano derecha hace tareas nobles y la izquierda las tareas menos agraciadas. Por tanto se come con la mano derecha y se retiran los zapatos con la mano izquierda. En el baño se usa la mano izquierda y si se da un regalo se entrega con la derecha o con ambas, pero nunca sólo con la izquierda.












martes, 25 de noviembre de 2014









Alaska


Alaska es el estado número 49 de los Estados Unidos y aunque este territorio fue comprado a Rusia en 1867, en realidad no sería finalmente incorporado a la Unión en pie de igualdad con el resto de estados hasta el año 1958.


Diversas son las particularidades de Alaska, que hacen de ella un mundo aparte. Para empezar es el estado más septentrional del país y uno de los territorios más al norte de cuantos existen en el planeta. Este hecho modela necesariamente tanto su clima como su gran diversidad de paisajes, y cómo no, las costumbres y tradiciones de sus habitantes.


Contrariamente a lo que a menudo se piensa, los esquimales no son el único grupo humano nativo de Alaska, sino que hay hasta seis grandes grupos de indígenas bien diferenciados entre ellos. Los aleutas son quizás una de las minorías étnicas más conocidas y una de las que más han aportado con su cultura a las actuales costumbres de Alaska, ya que les debe hasta el nombre. Aleut es una palabra derivada de allíthuh que significa ‘comunidad’. Habitan en las islas Aleutianas, Pribilof y Shumagin, al extremo occidental de la península, y están emparentados con los esquimales física y culturalmente.


No se les debe confundir con sus primos lejanos, los Alutiiq o Sugpiaq, que viven en las costas del sur y hablan sugstun, una de las lenguas esquimales perteneciente a la rama Yupik de éstas. Tradicionalmente han vivido del mar a base de ballenas, fletán y salmón y en menor medida de bayas y grandes mamíferos. Antes de la llegada de los europeos solían vivir en una especie de casa semi subterráneas llamadas barabaras. Hoy en cambio viven en comunidades de pescadores cerca de la costa y explotan todos los recursos de la economía moderna.


Pero el grupo más numeroso de nativos es el de los inuit, una de las grandes familias esquimales, extendida por todo el Ártico. Habitan en la zona norte y noroeste de Alaska y tradicionalmente han seguido un estilo de vida nómada siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre ellos caribúes, osos, ballenas y focas. Estos animales les sumnistran todo lo necesario para alimentarse, abrigarse, cazar y construir viviendas. Viven en grupos familiares organizadaos donde cada miembro tiene asignada una tarea específica. El trineo tiene una especial importancia en la vida de este pueblo, pero también ha dejado su huella en las costumbres de Alaska.


El trineo de perros es una de las grandes tradiciones de Alaska y es afición de la mayoría de su población. Se realizan competiciones de todo tipo, carreras de velocidad, de resistencia, etc. es con diferencia el deporte de invierno preferido de todos sus habitantes. El entorno natural de este estado lo convierte en un lugar idóneo para practicar todo tipo de deportes como el esquí, la pesca, la caa y el alpinismo. Tanto es así que cuenta con sus propias Olimpiadas Juveniles en las que participan las nuevas generaciones de alasqueños. La gente de Alaska es generalmente sencilla y gusta de compartir su charla con los desconocidos, por lo que no resulta complicado llegar a conocer este singular crisol de idiomas, credos, filosofías y en definitiva, culturas.








Alaska cuenta con uno de los espectáculos naturales más bellos que se pueden contemplar. Se trata de la aurora boreal, que se puede en las noches de octubre a marzo y que luce especialmente espectacular en Anchorage. Este curioso fenómeno pinta el cielo de muchos colores distintos, como se puede ver en la imagen.


















Belen Rocio Batallanos 2 c polimodal

Brasil


Uno de los países más alegres y divertidos del mundo. Es que efectivamente lo es y si tenemos que detenernos para hablar sobre cuáles son las costumbres y tradiciones de Brasil, de inmediato pensamos en todo lo que tiene que ver con el baile, la música, el carnaval y el deporte. Veamos algunas de las costumbres brasileñas más representativas.
















Danza, fiestas y carnaval


En lo que respecta a los bailes y las danzas tradicionales de Brasil, en primer lugar, tenemos que mencionar la capoeira, por muchos considerada como toda una obra de arte. De hecho se trata de un tipo de arte marcial muy peculiar, también conocida como “la danza de la guerra”.


La capoeira mezcla diferentes elementos de las artes marciales, la danza, el deporte y la expresión corporal. Históricamente, era practicada por los antiguos esclavos, quienes dieron origen y desarrollaron diferentes técnicas de una de las danzas tradicionales más importantes de Brasil.








Los brasileños también tienen una de las fiestas de carnaval más intensas, coloridas y populares del mundo entero, el famoso carnaval de Rio de Janeiro. En Brasil, el carnaval es una celebración que se vive como toda una verdadera fiesta nacional, en la que todos bailan al ritmo de las escolas do samba, del más pequeño al más grande.


El carnaval se desarrolla durante unos 40 días antes de la Pascua. Durante esos días, más de 2 millones de personas se reúnen en las calles, al lado del sambódromo, para observar y participar del desfile de los coloridos e inmensos carros alegóricos junto a los músicos, bailarines y vedettes con muy poca ropa.








El samba es un estilo musical muy popular en Brasil, que vino con los pueblos bantúes, los cuales llegaron desde África, además, recibió también una buena influencia portuguesa. Se trata de un ritmo fuerte, se utilizan toda clase de instrumentos de percusión y se vuelve realmente muy contagioso. Se ha convertido en un género musical tan importante en Brasil que ha dado lugar a muchos otros nuevos, como por ejemplo la bossa nova.
Fútbol


Si, la música, la danza y las fiestas son sumamente importantes en Brasil, pero si hay algo que puede considerarse casi tan importante, es el fútbol. Suele decirse que los niños brasileños antes de aprender cualquier otra cosa, en primer lugar deben aprender a bailar samba y en segundo a bailar samba en una cancha de fútbol, con una pelota.








El fútbol es realmente una tradición y una costumbre, cualquiera que sepa lo más básico y simple de este deporte sabrá el lugar que históricamente ocupa la verdeamarela. Este deporte es una verdadera pasión y varios de los mejores futbolistas de la historia son brasileños. Entre otras tantas cosas, Brasil es el país que más veces ha salido campeón del mundo.
Religión


La religión también ocupa un lugar muy importante en la vida de los brasileños y uno de los monumentos religiosos más populares del mundo se encuentra en Brasil: la imagen de Cristo Redentor en el Corcovado. Esta constituye una de las atracciones principales de la ciudad de Río de Janeiro, a donde durante todo el año llegan miles y miles de creyentes.


Brasil es un país mayoritariamente católico, no obstante, el pueblo brasileño es muy diverso y de mente muy abierta. A menudo, esta diversidad se manifiesta en una mezcla única de las prácticas religiosas, un ejemplo claro es la religión Umbandista. Se trata de grupos que fusionan doctrinas religiosas africanas con católicas, siendo este un fenómeno único en el mundo.













CULTURA
BOLIVIA











Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente y por qué.


FESTIVIDADES RELIGIOSAS



Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expresan mediante rituales y danzas que son movidos por la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de prosperidad.
Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y divinidades. En las que se pueden destacar:

MADRE TIERRA/PACHAMAMA

La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido del quechua como “Madre Tierra”. Es considerada como Madre (Mama) que da la vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la Pachamama es manifestada con él de entierro comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto. También ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.













EL CARNAVAL DE ORURO

El carnaval de Oruro obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, se desarrolla en la ciudad de Oruro, centro folklórico, minero y ceremonial de gran importancia desde épocas pre-coloniales. Es una festividad pagana religiosa. Los preparativos se realizan a lo largo de un año, con innumerables ceremonias y rituales, además la preparación de una variedad de grupos folklóricos, como la diablada, morenada, caporales, tobas, la variedad de ritmos andinos, y músicos, quienes desde el primer domingo de noviembre afinan la coreografía hasta el día sábado, día de celebración del carnaval de Oruro, destacándose la devoción con la que los bailarines y los músicos veneran a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros bolivianos. El sábado, primer día del carnaval, es la Gran Entrada de Peregrinación. Los bailarines, de una diversidad de danzas, deleitan a los espectadores en su camino hacia la iglesia de la Virgen del Socavón. La esencia del Carnaval de Oruro es la danza de la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal.









LA WIPHALA

La Wiphala el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de 500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu Tahuantinsuyo. La Wiphala flameó durante las insurrecciones y batallas por la independencia del sojuzgamiento de la corona. La figura cuadriculada de laWiphala tiene siete colores que son los colores del arco iris y con siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la línea de color blanco es el encuentro central de los kollas y kambas y la línea oblicua de siete colores es el encuentro de Urinsaya y Aransaya. El uso de laWiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más de 2000 años.










BOLIVIA: es un pais con casi las mismas costumbres que la que llevamos nosotros, ya que Bolivia y nuestra provincia de jujuy comparten fronteras entre si.


Belen Rocio Batallanos 2ºC polimodal

lunes, 24 de noviembre de 2014



Costumbres populares






IRLANDA

















Las costumbres irlandesas populares varían entre la religión y la superstición hasta la celebración. La cultura irlandesa está llena de ricas tradiciones. Muchas costumbres irlandesas han viajado hasta los Estados Unidos y otros países. Los irlandeses introdujeron la costumbre de Halloween a los Estados Unidos durante la década de 1800. Las mujeres contemporáneas sobre todo adoran la tradición porque se relajan mientras que los hombres hacen todo el trabajo doméstico.


La pequeña navidad de las mujeres


Las mujeres celebran con "Nollaig na mBan", también conocida como "La pequeña navidad de las mujeres". Esta tradición tiene lugar el 6 de enero, cuando todas las mujeres salen y se relajan mientras que los hombres se hacen cargo de las tareas domésticas. Las mujeres suelen disfrutar de una copa de cerveza negra y bocadillos de carne.

















El día de San Patricio


Se honra la tradición del día de San Patricio el 17 de marzo. No se les permitía a los bares estar abiertos en este día de fiesta irlandés hasta finales de 1970. El día de San Patricio fue un tiempo para reconocer las enseñanzas cristianas de San Patricio, que fue conocido por usar un trébol para demostrar la Santísima Trinidad de la cristiandad. Ahora el Día de San Patricio se celebra con desfiles en muchos países, incluyendo Estados Unidos y Canadá, Irlanda ha añadido su propio desfile para ayudar a impulsar el turismo.













Año nuevo celta


Los irlandeses celebran Samhain, el Año nuevo celta, el 1 de noviembre. Creían que en este día el velo entre el mundo humano y el espíritu era delgado. Para disuadir a los espíritus de tratar de poseer sus cuerpos, se vestían con disfraces de Halloween y se volvían feos. Trajeron la tradición con ellos a los Estados Unidos en el 1800.

















Martes de Carnaval


Come todos los panqueques que puedas soportar en el Martes de Carnaval. Los irlandeses se llenan la noche anterior al inicio de su ayuno cuaresmal. El día de la celebración varía de año en año, pero la tradición se mantiene igual. Todo el mundo devora panqueques salpicados con jugo de limón y azúcar y, a menudo se enrollan en una delicia con forma de cigarro.








Acerca de las bodas irlandesas



Una boda irlandesa es única.

Una boda tradicional irlandesa honra la historia de la IslaEsmeralda. Muchas de las tradiciones datan de antes que SanPatricio convirtiera a los nativos y se remonta a la época de los antiguos dioses celtas. Se mezcla con las tradiciones cristianas, lo que hace que una boda irlandesa sea única.


*Historia

San Patricio llegó a Irlanda como misionero en el siglo V y la historia revela que convirtió a la población al cristianismo, pero las tradiciones no desaparecieron. Lo mismo se puede decir cuando los británicos invadieron Irlanda a partir de 1066. Trataron de borrar la historia y las tradiciones, pero no tuvieron éxito. Era ilegal enseñar la historia de Irlanda y no se podía hablar irlandés, pero se hizo en secreto y la historia, las tradiciones y el idioma sobrevivieron para formar parte de las celebraciones irlandesas modernas. La antigua irlandesa tenía un enfoque muy interesante al matrimonio, incluyendo una tradición conocida como matrimonio a prueba. Era un matrimonio de prueba, donde la pareja vivía junta durante un año y cuando terminaba el año, uno podía decidir irse.


CULTURA IRLANDESA:


Siempre que nos imaginamos irlanda nos imaginamos los duendes, los tréboles de tres hojas y sus castillos. Pero siempre detrás de estas pequeñas caracteristicas que tenemos en cuenta nosotros, ahi una población con diferentes pensamientos y tradiciones. Irlanda es reconocida mundial mente por el dia de San Padricio, donde toda su gente celebra vistiendo de verde. Una celebracion muy llamativa y bella.



Belen Rocio Batallanos 2c Polimodal


MODALES Y COSTUMBRÉS


EGIPTO














Cultura egipcia




La religión practicada por los egipcios es la Musulmán (en su mayoría sunitas) 90%, copta 9%, otros cristianos 1%.

la cultura está influenciada por la religión.

Para los musulmanes el islam esta presente en su estilo de vida, en cada oración que hacen al día, en la comida, en la vestimenta, en la forma de ser de la persona, prácticamente en todo.













Los pensamientos de los hombres egipcios hacia las mujeres extranjeras es: A menos que estén casadas, las ven como fáciles y deseosas de tener relaciones sexuales con ellos y desde el punto de vista social, las mujeres extranjeras se las considera en el mismo lugar que las prostitutas.

No es conveniente dirigirse a un varón en la calle y las mujeres no suelen hablar inglés, a menos que se dediquen a la actividad turística.

El casamiento no es jurar amor eterno, sino poder mantener relaciones sexuales sin problemas legales ni religiosos.






La dote, para el islamismo, forma parte de este contrato familiar en el que el padre de la novia debe darle una cantidad determinada de dinero, propiedades o cualquier tipo de bien al esposo de su hija.
El hombre debe comprometerse a mantener de forma equitativa a sus (hasta) cuatro esposas, con las que puede convivir todos juntos o en casas separadas.
Mientras las turistas europeas se pasean en bikini y tienen un conjunto de hombres egipcios detrás intentando mantener algún tipo de relación con ellas, las mujeres egipcias deben permanecer tapadas a la sombra cuidando a sus hijos o viendo como ellos se divierten en la piscina con los padres.













Los musulmanes deben dar una limosna cada año a las personas más pobres de su comunidad. No hay más divinidad que Dios y Mahoma es el mensajero.



Aunque hacen muchos gestos, no debe señalarse con la mano a otra persona. La mano izquierda (se considera la mano sucia en el mundo árabe) no debe usarse para comer, tocar a otros, pasar objetos, servir bebidas, etc. Incluso si se es zurdo, al escribir, conviene pedir disculpas.


EGIPTO:


En mi opinión la sociedad es machista, pero las diversidad de culturas son amplios y pueden variar. Las culturas de distintos paises las diferencian por ellos, siendo justo o no al tener una vida restringida. La sociedades se acostumbran y respetan su origen lo cual siempre me sorprende, el amor cultural y el respeto de sus raices es impactante. Egipto sin dudar posee una de las tantas culturas que impacta en el mundo, sin dejar de lado la importancia de su paisaje y
historia.


Rocio Belen Batallanos 2 C polimodal



Cultura y tradiciones



Mexico











El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como bueno latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida.

Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.

El calendario en México contiene numerosas
Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.
El calendario en México contiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores españoles.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 90% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.


Tradiciones religiosas


Reyes Magos


“El pasaje del Evangelio que llegó a la Nueva España a través de los frailes españoles para la evangelización en la primera mitad del siglo XVI, habla de que los Santos Reyes llegaron de Oriente siguiendo la estrella y como estudiosos de la ciencia llegan a Belén, donde encuentran al Niño Dios a quien le ofrecen sus regalos: Incienso al Dios, Oro al Rey y Mirra al Hombre” (Avila, 2006)


En México se recuerda este acto de los frailes (reyes) españoles hacia el niño Jesús, el día 6 de enero. El 5 de enero los niños suelen escribir una carta a los tres Reyes Magos en la que piden un regalo a cada uno: Melchor, Gaspar y Baltazar. Los niños tienen que haber sido buenos durante el año para recibir lo que pidieron. En la noche del 5 al 6 de enero los Reyes Magos dejan los regalos bajo el árbol de Navidad para que el 6 de enero, Día de Reyes, los niños los vean. El 6 de enero se reúne la familia y se come Rosca de Reyes, en la que se encuentran escondidos algunos muñecos de plástico. La(s) persona(s) a quien(es) le(s) toque el muñeco debe(n) preparar tamales, atole o poner la casa para la fiesta de la Candelaria.

La Candelaria


En la Fiesta de la Candelaria, efectuada el 2 de febrero, se celebra a la Virgen de la Candelaria. Se hace una fiesta con atole y tamales en la que se reúnen amigos y familia. En algunas partes de México se acostumbra cuidar a un muñequito de niño Dios y llevarlo a misa, mientras que en otras partes se llevan mazorcas a la iglesia para que sean bendecidas tanto estas como las siembras por venir. En otros lugares, como Tlacotalpan, Veracruz, se celebra a la Virgen con mañanitas y desfiles; también se le pasea por el río a la virgen y se presenta al niño Dios ante el templo.


La Semana Santa


En México, la Semana Santa es la semana de Pascua. En esta se conmemora la muerte de Jesús por los hombres. En estas fechas vemos distintos desfiles, manifestaciones populares y representaciones de lo sucedido con Jesús. Una representación muy popular es la del viernes santo donde en la celebración del Via Crucis se puede ver a un joven o señor que carga la cruz como lo hizo Jesús y se clavan a ella. Esta representación es muy impresionante. En los canales locales se transmiten películas religiosas. En estas fechas no se trabaja ni hay clases. En algunos pueblitos, se avientan globos de aguas por las calles en el sábado de gloria y se hacen fiestas con sinfín de comida. Sin embrago también encontramos que los jóvenes se van de fiesta y es una época donde ocurren muchos accidentes.

El Día de Muertos


En el Día de Muertos o Día de Todos los Santos, se ponen ofrendas para los difuntos. En dichas ofrendas se pone la foto de las personas que recordamos y a su alrededor se llena de comida, frutos, flores, artículos y bebidas que ellos disfrutaban. La creencia es que en la noche del 1 al 2 de noviembre los muertitos recorren la casa (lugar de la ofrenda) y huelen todo lo puesto en la ofrenda para recordar cuando estaban vivos. En las escuelas se hacen festivales y se dicen calaveras (chistes de la muerte entre otros). En las casas se comen hojaldras y pan de muerto.

La Navidad

La Navidad es una de las fiestas más importantes para México ya que es un país Católico y religioso. En este día se va a misa y se celebra el nacimiento del niño Dios. Los mexicanos se juntan con toda la familia, la cual viaja de todos lados para estar unida este día. Previamente se hacen posadas, se cantan y actúan representaciones de como José y María tocaron de casa en casa hasta que unas nobles personas les abrieron y permitieron que el niño Jesús naciera. En Navidad se toma ponche, se arrulla al niño, se rompen piñatas, se come mucho y al final de la noche se reparten regalos.


LO QUE MAS SE DESTACA DE MEXICO:


En mi opinión México es un país lleno de requisas culturales, ya que sus orígenes y su colonización provocaron un choque artístico, que se ve reflejado en su población. Una de las tradiciones que mas me gusta fue el día de los muertos, ya que sus festejos son mucha alegria y color, siempre respetando y reflejando sus creencias.