Orígenes
El pueblo de los tung-i (literalmente 'arqueros del este') se estableció en la región de Manchuria 3000 a. C. y sus dominios se extendieron hasta la actual Corea del Norte. Según la leyenda que relata su origen, un hombre llamado Hwanung descendió del cielo a la tierra, donde se encontró con un tigre y un oso que deseaban convertirse en seres humanos. Sólo al oso se le concedió su deseo y se transformó en una mujer con la que luego Hwanung se casó. Ambos tuvieron un hijo, Dangun, quien en el año 2333 a. C. ascendió al trono como el primer soberano de Corea. Se dice que la descendencia de este mítico rey continuó la dinastía real durante más de 1000 años.Es así como se pobló toda la península gracias a la continua inmigración, tanto de las tribus autóctonas de Corea como de emigrantes chinos, lo que se refleja en la leyenda de Wi Man. Los pueblos inmigrantes se fusionaron hasta crear un pueblo homogéneo que desarrolló la cultura coreana a partir de distintas corrientes, como el chamanismo y las influencias chinas.
Hasta el día de hoy, la identidad coreana se nutre de numerosas tradiciones, a pesar de que éstas parecen estar desapareciendo bajo el aluvión de influencias occidentales modernas, principalmente las estadounidenses. Así, en muchos ámbitos, el pensamiento permanece arraigado en el antiquísimo chamanismo, mientras que el confucianismo se encuentra profundamente interiorizado en los coreanos y repercute en todos los aspectos de su vida.
Festividades populares tradicionales
Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo, eldongmaeng y el muncheon. El yeonggo es una fiesta de tambores que se celebra con la intención de revivir a los espíritus, el dongmaeng es una fiesta de agradecimiento por las cosechas, y el muncheon es un conjunto de danzas dedicadas al cielo. Estas manifestaciones artísticas se fueron perfeccionando a través de los siglos y en la época de los Tres Reinos se incluyeron juegos.En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekyon, el cual no debe confundirse con el taekwondo. A diferencia deChina y Japon, los deportes de lucha eran un componente común de la vida pública y las fiestas en esa época. También existen otros juegos como el tuho, que consiste en lanzar flechas a una especie de jarrón desde una determinada distancia, o el yut o iut donde se lanzan bastoncillos de madera como si fueran dados. Así mismo, todavía pueden observarse las tradicionales luchas de piedras (seokjeon), los columpios (geune tagi), el teatro de máscaras y un juego de pelota similar al polo (gyeokgu).
Vestimenta tradicional
La vestimenta tradicional se denomina hanbok y se usa desde la época de domino mongol en el s. XIII. La vestimenta tradicional de los hombres consistía en un pantalón amplio atado a los tobillos y una chaqueta de mangas anchas, atuendo que en invierno se complementaba con un chaleco o un abrigo. Antiguamente, el cabello se recogía en un moño, sobre el que los miembros de la nobleza (yanban) llevaban un sombrero llamado tanggon, especie de malla ceñida a la cabeza hecha de pelos de caballo, y cuando tenían que salir se ponían un sombrero adicional de alas anchas (gat) elaborado con filamentos entretejidos de bambu.Las mujeres llevaban unos calzones anchos llamados sokbaji (pantalón interior), una falda interior o sokchima, semejante a una enagua ancha, y una falda (chima) que se ajustaba bajo el busto. En la parte superior llevaban un bolero de mangas anchas (jeoggori) que se ajustaba con un gran lazo a la altura del pecho. Los hanbok eran muy coloridos, gracias a los tonos luminosos de la tela y los estampados tradicionales en el borde de la falda.
Los coreanos se vestían de distinta manera según el estrato social al que pertenecían. En consecuencia, la vestimenta era un elemento importante para marcar las diferencias entre los rangos sociales. Los funcionarios nobles usaban sombreros negros y coloridos atuendos ricamente bordados a la altura del pecho. El color del hanbok y la forma del sombrero dependían del rango del funcionario. La nobleza usaba además joyas, una forma evidente de diferenciarse del pueblo o sangneom. La gente común llevaba en verano ropa hecha de tela de cáñamo sin teñir, por esta razón el pueblo coreano era conocido como el “pueblo blanco”. En invierno, el pueblo forraba sus prendas con algodón, mientras que los nobles preferían las prendas de piel, especialmente en las regiones del norte.
Existen tres tipos de hanbok; uno para el diario, otro para los días de fiesta y un tercero para el trabajo. A esta última categoría pertenecen los hanbok de brillantes colores que utilizan las mudang o chamanes para ejercer su actividad. Hoy en día, los coreanos ya no usan el hanbok a diario, pero sí en días festivos y para ocasiones formales, especialmente en el primer cumpleaños de un niño y durante las ceremonias de boda, así como para recepciones oficiales.
MatrimonioLa ceremonia de boda típica de hoy en día es algo diferente de como era en los tiempos antiguos. Normalmente se celebra primero una ceremonia de estilo occidental en un salón de bodas o en una iglesia, con la novia vestida con vestido de novia blanco y el novio con esmoquin. Más tarde, ese mismo día, se celebra una ceremonia tradicional coreana en una sala diferente del local, vistiendo coloridos trajes tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario