martes, 25 de noviembre de 2014









Alaska


Alaska es el estado número 49 de los Estados Unidos y aunque este territorio fue comprado a Rusia en 1867, en realidad no sería finalmente incorporado a la Unión en pie de igualdad con el resto de estados hasta el año 1958.


Diversas son las particularidades de Alaska, que hacen de ella un mundo aparte. Para empezar es el estado más septentrional del país y uno de los territorios más al norte de cuantos existen en el planeta. Este hecho modela necesariamente tanto su clima como su gran diversidad de paisajes, y cómo no, las costumbres y tradiciones de sus habitantes.


Contrariamente a lo que a menudo se piensa, los esquimales no son el único grupo humano nativo de Alaska, sino que hay hasta seis grandes grupos de indígenas bien diferenciados entre ellos. Los aleutas son quizás una de las minorías étnicas más conocidas y una de las que más han aportado con su cultura a las actuales costumbres de Alaska, ya que les debe hasta el nombre. Aleut es una palabra derivada de allíthuh que significa ‘comunidad’. Habitan en las islas Aleutianas, Pribilof y Shumagin, al extremo occidental de la península, y están emparentados con los esquimales física y culturalmente.


No se les debe confundir con sus primos lejanos, los Alutiiq o Sugpiaq, que viven en las costas del sur y hablan sugstun, una de las lenguas esquimales perteneciente a la rama Yupik de éstas. Tradicionalmente han vivido del mar a base de ballenas, fletán y salmón y en menor medida de bayas y grandes mamíferos. Antes de la llegada de los europeos solían vivir en una especie de casa semi subterráneas llamadas barabaras. Hoy en cambio viven en comunidades de pescadores cerca de la costa y explotan todos los recursos de la economía moderna.


Pero el grupo más numeroso de nativos es el de los inuit, una de las grandes familias esquimales, extendida por todo el Ártico. Habitan en la zona norte y noroeste de Alaska y tradicionalmente han seguido un estilo de vida nómada siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre ellos caribúes, osos, ballenas y focas. Estos animales les sumnistran todo lo necesario para alimentarse, abrigarse, cazar y construir viviendas. Viven en grupos familiares organizadaos donde cada miembro tiene asignada una tarea específica. El trineo tiene una especial importancia en la vida de este pueblo, pero también ha dejado su huella en las costumbres de Alaska.


El trineo de perros es una de las grandes tradiciones de Alaska y es afición de la mayoría de su población. Se realizan competiciones de todo tipo, carreras de velocidad, de resistencia, etc. es con diferencia el deporte de invierno preferido de todos sus habitantes. El entorno natural de este estado lo convierte en un lugar idóneo para practicar todo tipo de deportes como el esquí, la pesca, la caa y el alpinismo. Tanto es así que cuenta con sus propias Olimpiadas Juveniles en las que participan las nuevas generaciones de alasqueños. La gente de Alaska es generalmente sencilla y gusta de compartir su charla con los desconocidos, por lo que no resulta complicado llegar a conocer este singular crisol de idiomas, credos, filosofías y en definitiva, culturas.








Alaska cuenta con uno de los espectáculos naturales más bellos que se pueden contemplar. Se trata de la aurora boreal, que se puede en las noches de octubre a marzo y que luce especialmente espectacular en Anchorage. Este curioso fenómeno pinta el cielo de muchos colores distintos, como se puede ver en la imagen.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario