martes, 25 de noviembre de 2014



CULTURA
BOLIVIA











Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa, lo que siente y por qué.


FESTIVIDADES RELIGIOSAS



Las fiestas en Bolivia son generalmente paganas y se expresan mediante rituales y danzas que son movidos por la Fe -Creencia que se tiene para que se efectivice algún deseo de prosperidad.
Las culturas prehispánicas, de acuerdo a su cosmovisión religiosa, se manifiestan a través de sus deidades y divinidades. En las que se pueden destacar:

MADRE TIERRA/PACHAMAMA

La Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos indígenas de Bolivia, traducido del quechua como “Madre Tierra”. Es considerada como Madre (Mama) que da la vida, la alimenta y resguarda. El Ritual a la Pachamama es manifestada con él de entierro comida cocida, hojas de coca, granos y harina de maíz, cigarros y chicha para alimentar a la Madre Tierra. Ofrecen un brindis en su honor al comienzo de reuniones y fiestas y es común que derraman un poquito de su trago al suelo antes de tomar el resto. También ofreciendo una mesa (q´owa) en la que pide además de salud, dinero, prosperidad en el negocio y trabajo. Las celebraciones a la Pachamama incluyen el respeto por todos los seres vivientes, por cuanto ellos no solamente son el fruto de Su Creación sino que forman parte de Ella misma.













EL CARNAVAL DE ORURO

El carnaval de Oruro obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad, se desarrolla en la ciudad de Oruro, centro folklórico, minero y ceremonial de gran importancia desde épocas pre-coloniales. Es una festividad pagana religiosa. Los preparativos se realizan a lo largo de un año, con innumerables ceremonias y rituales, además la preparación de una variedad de grupos folklóricos, como la diablada, morenada, caporales, tobas, la variedad de ritmos andinos, y músicos, quienes desde el primer domingo de noviembre afinan la coreografía hasta el día sábado, día de celebración del carnaval de Oruro, destacándose la devoción con la que los bailarines y los músicos veneran a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros bolivianos. El sábado, primer día del carnaval, es la Gran Entrada de Peregrinación. Los bailarines, de una diversidad de danzas, deleitan a los espectadores en su camino hacia la iglesia de la Virgen del Socavón. La esencia del Carnaval de Oruro es la danza de la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal.









LA WIPHALA

La Wiphala el símbolo de identificación Nacional y Cultura de los Andes Amazónicos, es el emblema de la nación colectiva y armónica. Desde hace más de 500años, fue y es el símbolo de la hermandad, reciprocidad, ritualismo, representa la unidad en la diversidad y comunidad de los ayllus del Pusy Suyu Tahuantinsuyo. La Wiphala flameó durante las insurrecciones y batallas por la independencia del sojuzgamiento de la corona. La figura cuadriculada de laWiphala tiene siete colores que son los colores del arco iris y con siete casillas por cada color, distribuidas en forma diagonal, donde la línea de color blanco es el encuentro central de los kollas y kambas y la línea oblicua de siete colores es el encuentro de Urinsaya y Aransaya. El uso de laWiphala probablemente sea desde la misma creación de tiwanaku hace más de 2000 años.










BOLIVIA: es un pais con casi las mismas costumbres que la que llevamos nosotros, ya que Bolivia y nuestra provincia de jujuy comparten fronteras entre si.


Belen Rocio Batallanos 2ºC polimodal

No hay comentarios:

Publicar un comentario